Mostrando entradas con la etiqueta Fechas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fechas. Mostrar todas las entradas

50 años sin Hemingway

sábado, 2 de julio de 2011

"El viejo había visto muchos peces grandes. Pero ahora solo y sin tierra a la vista, estaba sujeto al pez más grande que había visto jamás, más grande que cuantos conocía de oídas, y su mano izquierda estaba todavía tan rígida como las garras convulsas de un águila. Acalambrada".

Ernest Miller Hemingway nació en Illinois en 1899 y fue, sin dudas, uno de los narradores más importantes del siglo XX. Conocido mundialmente por sus escritos, Hemingway también se distinguió por su vida agitada, entre constantes aventuras y las depresiones de sus adicciones. Todo lo que le sirvió para volcar a sus historias y cuentos, que no hacían más que reflejar ese mundo.
Hemingway comenzó a trabajar como cronista en el periódico Kansas City Star. Pero como buen amante del riesgo, durante la Primera Guerra Mundial formó parte de la Cruz Roja antes de regresar hacia Estados Unidos, donde comenzaría a escribir. Después emigró hacia Francia, donde fue en París que descubrió los círculos literarios y las vanguardias del momento.
Pero sería su estadía en Cuba, lo que le cambiaría la vida para siempre. Aquellas tierras le permitieron escribir quizás, su obra más famosa y también la más criticada para muchos sectores, El viejo y el mar, en principio para la revista Life. Este libro le valió el premio Pullitzer en 1953 y el Nobel en 1954. Esta historia fue su gran última creación, una increíble metáfora sobre la valentía, el tesón y el combate contra lo invencible protagonizado por Santiago, un viejo pescador cubano.
El 2 de julio de 1961, Hemingway se suicidó con su escopeta marcando el final de su vida, pero dejando su legado realista y sus héroes sobre papel. Tras su muerte, se publicaron varios escritos como "The Wild Years", "El jardín del Edén", entre otras.

A 202 años del nacimiento de Allan Poe

martes, 18 de enero de 2011
Un 19 de enero de 1809 nacía en Boston uno de los maestros de la literatura de terror, Edgar Allan Poe.

El escritor que tuvo dos sueños incumplidos: el de editar un periódico y el de ser un poeta, fue el mismo que dejó para siempre su nombre asociado a las mejores imágenes de los cuentos de horror.

Su primer escrito fue un libro de poemas "Tamerlane" publicado en 1827 aunque sus títulos más recordados son “El gato negro” (1943), “El escarabajo de oro” (1943), "La verdad sobre el caso del señor Valdemar" (1945), "Los crímenes de la calle Morgue" (1941), etc.

Quizás uno de los datos más sobresalientes de la vida de Poe era su miedo por ser enterrado vivo, temor que lo canaliza en "La caída de la casa Usher" de 1839, donde el protagonista muere asfixiado en el ataúd.

Allan Poe murió en 1849 con tan solo 40 años, pero dejó su legado en la prosa de terror, en los cuentos cortos de ciencia ficción y en el género investigativo.

El Ratón Mickey cumple 82 años

jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Quién no creció rodeado de los famosos personajes de Disney? ¿Quién no pasaba horas y horas entretenido frente a la TV o leyendo las historietas de Mickey y su pandilla?

Un 18 de noviembre de 1928 nacía el ratón más famoso de todos los tiempos: el Sr. Mickey Mouse. Aunque había aparecido en "Plane Crazy", su debut oficial lo hacía en el primer corto sonoro animado "Steamboat Willie", donde se divierte junto a Minnie en un barco a vapor.

Este personaje fue creado por el dibujante Ub Iwerks a pedido de Walt Disney y rápidamente empezó a crearse en torno a él la adoración de los más pequeños hasta convertirse en la figura distintiva del mundo Disney.

Este ratón amigo de Donald, Pluto y novio de Minnie, tiene su estrella en el paseo de la Fama en Hollywood y varios premios en su haber. Aunque el primero fue nada menos que el de la Academia en 1940.

Hoy se lo puede ver a esta estrella de las caricaturas adornando remeras, gorras, útiles escolares y bolsos porque Mickey parece no dejar de estar de moda, aunque ya hayan pasado 82 años desde su creación.

Sin embargo, durante los ’60 algunos intelectuales de la Escuela de Frankfurt tomaron a este ratón y sus amigos, los pusieron bajo la lupa y los estudiaron bajo el concepto de Industria Cultural y cómo a través de sus acciones, sus rasgos y caracteres se transmitían valores de la sociedad del consumo desde la más dulce infancia. A partir de esos análisis, miles de otros estudios se siguen haciendo sobre estas caricaturas animadas en el mundo.


Tercer aniversario del Ferreyra

viernes, 15 de octubre de 2010

El 17 de octubre de 2007 abría sus puertas el Palacio Ferreyra , hoy conocido como Museo Superior de Bellas Artes Evita.

Esta construcción data del siglo siglo XVII y es una copia exacta de los castillos franceses que mandó replicar con materiales europeos el Dr.Manuel Ferreyra, aristócrata de Córdoba.

Hoy a tres años de su refacción y posterior inauguración, el museo sigue presentando su muestra permanente de 300 obras de artistas como Fernando Fader, Antonio Pedone, José Malanca, y Emilio Pettoruti, además de las exposiciones transitorias.

Con 14 salas y 3 pisos, que mantienen la decoración grecorromana original, una de las particularidades es que cada habitación contiene pinturas y esculturas significativas para cada lugar del hogar como lo son los cuadros de mujeres en espacios verdes en el jardín.

Además, el Palacio posee otras salas donde se exponen obras conceptuales de acuerdo a distintos momentos artísticos como la modernidad, abstracción y el paisajismo. En fin, el Museo Superior de Bellas Artes Evita es sin dudas, uno de los puntos turísticos más demandados por los visitantes y un lugar para no pasar por alto en la ciudad.

A 46 años del debut de Mafalda

martes, 28 de septiembre de 2010





"¿Y si en vez de planear tanto voláramos un poco más alto?"

El 29 de septiembre de 1964, Quino hacía nacer en la revista Primera Plana a la entrañable historieta Mafalda.
Si bien el personaje había sido creado en 1963 para una publicidad de electrodomésticos, ésta nunca salió al aire y la tira se haría conocida un año más tarde en una de los semanarios más importantes del país en esos años.
La creación de Quino se caracterizó por no ser un cómic más si no, una historieta con mucho tinte político y económico al servicio de la ironía, los dibujos sarcásticos y las preguntas retóricas que terminaban por mostrar una imagen de mundo vista desde la Argentina de los '60.

Cada uno de los personajes que fueron apareciendo en los 10 años que duró la tira son un espejo de la realidad de aquellas décadas a nivel local e internacional. El reacomodamiento después de las guerras, las revoluciones socialistas, el capitalismo y la liberación feminista son tocados a través del reflejo conductual de la misma Mafalda pero también de su pandilla.

Lo impresionante de Quino y esta tira es que no hay ningún detalle librado al azar y todo tiene su por qué. Así, esta niña contestataria de historieta se ha transformado en un modelo de múltiples análisis para concluir en en que cada viñeta es todo un canto a los valores y los ideales por un mundo mejor y más justo.
Mafalda es reconocida en el mundo y ha sido traducida a 26 idiomas, y sus libros vendieron, sólo en Argentina, más de 20 millones de ejemplares y hasta hoy se siguen imprimiendo.
Lean esta entrevista a Joaquín Salvador Lavado, alias Quino, aparecida en La Opinión Cultural, el domingo 3 de diciembre de 1972 "Pensar no es divertido"

Andy Warhol y sus eternas obras

viernes, 6 de agosto de 2010


"Un artista es alguien que produce cosas que la gente no necesita, pero que a él, por alguna razón, le parece buena idea dársela”.

Un día como hoy pero de 1928 nacía en Pittsburg Andrew Warhola, quien años más tarde se convirtiría en el gran Andy Warhol, ícono y referente del arte pop.

Warhol incursionó en la plástica, la literatura y el cine abriendo las puertas hacia la modernidad y revolucionando para siempre la pintura y los medios visuales.

Se apropió de objetos puramente americanos y los convirtió en obras de arte: su pieza de la Sopa Campbell; se apropió de personajes puramente americanos y creó uno de sus más famosos cuadros: el rostro de Marylin Monroe.

Así el arte pop se caracterizó por valerse de la cotidianeidad para crear. En medio del capitalismo y la sociedad industrial de los '50, Warhol fue un artista capaz de yuxtaponer formas y texturas, magnificando el poder de los colores en cada pieza.

Después de 23 años de su muerte, Warhol sigue siendo ese vanguardista que dejó sus obras a la eternidad artística, donde en pleno siglo 21, esa fuente de tremenda inspiración
parece no agotarse jamás.

3 años sin el Negro Fontanarrosa

martes, 20 de julio de 2010
"De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro"

Ya pasaron 1095 días desde que uno de los más carismáticos y talentosos escritores argentinos se fue dejándonos una vasta biblioteca llena de sus escritos disparatados, cómicos y cotidianos.

Muchos definieron a Fontanarrosa como un observador de la realidad y así fue, porque cada una de sus líneas y sus historietas reflejan fenómenos nacionales al pie de la letra definiendo a la perfección la alegría, los sinsabores y la magia emocional de los argentinos.

Confeso amante de Rosario Central, una de sus mayores pasiones estaba centrada en la pelota. Sus cuentos de fútbol se convirtieron en los escritos favoritos de muchos, que se veían reflejados en la tipología del hincha nacional y su fanatismo cuando veía correr a sus jugadores en la cancha y el término del partido lo encontraba en un bar con sus amigos debatiendo sobre la suerte del equipo.

Creador además de personajes como Inodoro Pereyra "Pereyra por mi mamá, Inodoro por mi tata, que era sanitario" y Boogie el Aceitoso, sin dudas el "Negro" dejó de su legado y hasta algunos de sus amigos confiesan que a Rosario hoy le falta algo.


Fiesta nacional en octavos

martes, 22 de junio de 2010
5.30 pm y ya se sabía que las calles iban a tener otro paisaje, una ornamentación completamente celeste y blanca.

Multitudes se hicieron presente en el centro de la ciudad para festejar con la magia que sólo el fútbol le imprime a esta parte del planeta.

Dos goles de Argentina hicieron delirar las gargantas de los cordobeses que vieron colectivamente el encuentro y se quedaron allí para cortar las calles y que sólo estuviesen presentes los trapos, las banderas, las camisetas y las estridentes vuvuzelas.
Pero Córdoba no fue el caos en medio del oasis. El país entero gritó la clasificación y celebró en cada punto por la selección. Alegría y unión que parece que sólo el fútbol puede dar.
¿Cómo estarán las calles este domingo cuando Argentina vuelva a jugar ante México? ¿Volverán las veredas a teñirse de papelitos y el aire de cánticos y cornetas? Esperemos que así sea.


Se fue José Saramago

viernes, 18 de junio de 2010

"Por debajo de lo que se ve, siempre hay cosas que conviene no ignorar, y que una vez conocidas permiten el único saber verdadero"

A los 87 años el único Premio Nobel de lengua portuguesa falleció en Tías, Lanzarote, donde descansará para siempre.

El escritor nacido en 1922 no sólo es reconocido por sus libros sino como consecuencia de su inagotable conciencia y preocupación social. Saramago, miembro del Partido Comunista desde 1969, nunca olvidó sus raíces como hijo de campesinos sin tierras y sus días de infancia en la pobreza.

En 1947 publicó su primera novela, Tierra de Pecado y desde ese momento pasaría sus horas dividiéndose entre la redacción de sus novelas, teatro, poesías y su afán de verdad realista con su trabajo como periodista en Diario de Noticias.

Entre sus obras más reconocidas a nivel mundial se encuentran La noche (1979), Memorial del convento (1982), La balsa de piedra (1986), Ensayo sobre la ceguera (1995), Las intermitencias de la muerte (2005) y su último libro Caín.
Pasen por el blog Saramago, opiniones para repasar sus pensamientos y sus obras